
Inocularse con vacunas distintas aumenta inmunidad contra el Covid-19

Una investigación de la Universidad de Chile junto a Mutual de Seguridad y la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, publicada por la prestigiosa revista científica The Lancet, analizó los datos de vacunación contra el Covid-19 de más de 100 mil personas a nivel nacional. La muestra verificó que la estrategia de inmunización híbrida, es decir, con vacunas de distinta tecnología, entregó un efecto más amplio y duradero contra el virus.
¿Qué significa esto? El refuerzo con una vacuna heteróloga, es decir, desarrollada con una “técnica” distinta a la de la inmunización primaria, tiene un efecto protector más rápido contra el Covid-19 y además se prolonga por más tiempo. Esto, comparado con pacientes que fueron vacunados con la dosis de refuerzo de la misma vacuna recibida anteriormente o de igual tecnología.
El estudio evidenció: “entre los participantes que tenían solo su esquema primario completo, con las dos primeras dosis de CoronaVac, la disminución de la seropositividad se estabilizó en la semana 18 después de la segunda dosis. Entre quienes recibieron esquema primario Pfizer, en tanto, la seropositividad disminuyó ligeramente en la semana 25 después de la segunda dosis. Y, después de la vacunación primaria con AstraZéneca, la seropositividad alcanzó su punto máximo en la quinta semana después de la segunda dosis”.
Adicionalmente, se comprobó que entre las personas a las que se le administró CoronaVac (Sinovac) en un principio y se le reforzó con la misma, el peak de anticuerpos se reflejó entre nueve y diez semanas después. Mientras que el mismo peak ocurrió entre siete y ocho semanas posterior al refuerzo heterólogo con Pfizer. Finalmente, entre los que recibieron el refuerzo AstraZeneca, el máximo de anticuerpos sucedió mucho antes, entre tres y cuatro semanas posterior a la inoculación, según detallan los investigadores.
Al analizar el momento en que empezaron a caer los anticuerpos en los pacientes, se descubrió que en las personas que recibieron un refuerzo homólogo de CoronaVac, la positividad se redujo desde la décima semana en adelante.
En el caso de quienes recibieron la dosis de refuerzo heterólogo de AstraZeneca esto comenzó a ocurrir a la semana 19. Finalmente, entre los pacientes que fueron inoculados con una tercera dosis híbrida de Pfizer, la baja se comenzó a dar desde la semana 23 en adelante.
“Pudimos ver el efecto de las terceras dosis, constatando que con esquemas híbridos a la semana de recibir el refuerzo se produce un alza importante en la detección de anticuerpos que se mantiene por largo tiempo. Sin embargo, esto no ocurre de igual forma entre quienes tienen esquemas homólogos de CoronaVac, porque hay un aumento transitorio en la detección de anticuerpos, pero vuelve a caer bastante rápido”, explicó el vicedecano de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Juan Pablo Torres, en entrevista con El Mercurio.
Para Héctor Jaramillo, gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad, “este trabajo refleja la importancia de la alianza público-privada para llevar a cabo investigaciones relevantes para la sociedad y los trabajadores del país. Mutual de Seguridad aportó con infraestructura para dar a conocer hallazgos relevantes, particularmente en un momento como el actual, donde se debate la importancia de la vacuna bivalente, un antídoto que sin duda es muy relevante para continuar combatiendo la pandemia que nos sigue acompañando”.
En resumen, “Seropositividad IgG de flujo lateral para COVID-19 y respuestas de anticuerpos neutralizantes en suero sanguíneo después de la vacunación primaria y de refuerzo en Chile: un estudio transversal”, como es titulada la investigación publicada por The Lancet, posee un aporte a nivel país en la recolección de datos propios e información de utilidad para Chile y el resto del mundo, confirmando a nivel poblacional lo que otros trabajos han visto sobre los beneficios de los refuerzos y de la vacunación híbrida.
Finalmente, Leonardo Basso, director del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y autor correspondiente de los artículos señaló a la web de la Universidad de Chile: “Más allá del valor evidente que estas publicaciones aportan a las decisiones de política de salud en el mundo, relevo que desde Chile hacemos ciencia de primera nivel y pertinente, mediante la virtuosa interacción entre la academia, el sector público y el sector privado”.
Para leer el informe completo visita la página web udechile.cl.
¿QUIERES ACCEDER A MÁS ARTÍCULOS COMO ÉSTE?