
Educación vial en Chile: Es urgente promover un cambio cultural

En la última década nuestro país ha experimentado un salto exponencial en cuanto al tamaño de su parque automotriz. De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el año 2010 había 3,29 millones de unidades inscritas, cifra que para fines de 2021 aumentó en un 81%, alcanzando los 5,98 millones de vehículos motorizados.
Este incremento no solo significa un aumento del tráfico y agotadores tacos en las principales ciudades del país, sino también, año a año se engrosa el número de accidentes de tránsito. Según el balance de Carabineros, el año 2022 cerró con 84.731 accidentes viales y 1.754 personas perdieron la vida, cifra que no se observaba desde el año 2007, cuándo se contabilizaron 1.782 fallecidos por esta causa.
Cifras más cifras menos, lo cierto es que Chile muestra una preocupante tasa de accidentabilidad vial. Hoy en promedio 5 personas fallecen al día producto de accidentes de tránsito y anualmente más de 60.000 personas quedan lesionadas, incluso terminando muchas de ellas con algún grado de discapacidad de por vida. Estos datos no sólo son un importante drama humano y familiar, sino que constituyen un importante desafío para nuestra red de salud pública. Sólo desde un punto de vista económico, el costo para el Estado por temas relacionados a siniestros de tránsito se estima que asciende al 3% del PIB. En 2020, por ejemplo, un año atípico considerando la pandemia de Covid, el gasto fue del 2,01%, es decir más de US$5.480 millones.
Ante este escenario, distintas instituciones y movimientos han desplegado iniciativas para fomentar la educación vial en Chile. Uno de los principales promotores es Mutual de Seguridad, quien, en su rol de proteger a los trabajadores del país, vio la necesidad implementar una estrategia para concientizar a peatones y conductores sobre una buena convivencia en la calle.
Es así como la “Seguridad Vial” se levanta como un pilar estratégico de la Mutual, buscando generar iniciativas, campañas y capacitaciones que permitan disminuir los accidentes de trayecto o con ocasión del trabajo de los trabajadores.
Para Angélica Zelaya, Subgerente de Seguridad Vial, “lamentablemente estamos frente a un panorama crítico. Por esto en Mutual de Seguridad hemos decidido reforzar, extender y especializar la tarea de prevención. Desarrollamos nuevas acciones y servicios para las empresas adherentes y trabajadores, pero también buscamos reforzar el concepto de seguridad vial en el resto de la ciudadanía y, particularmente, en los niños”.
Según datos entregados por la experta de Mutual de Seguridad, “más del 70% de los accidentes que provocan la muerte de un trabajador se deben a la interacción en el tránsito. Incluso, la Organización Mundial de la Salud establece la problemática de seguridad vial como un problema de salud pública”. Por ello una de las principales tareas de la entidad radica en sensibilizar sobre esta problemática, y a nivel de política pública, ser promotores de los cambios urgentes para la reducción de accidentes.
Tecnología como aliado
Con el objetivo de impulsar un cambio conductual y promover una convivencia vial adecuada, Mutual pone a disposición de la ciudadanía dos Centros de Capacitación Vial Móvil: uno en Santiago y otro móvil, que recorre todo Chile.
De esta manera, a través de simuladores de realidad virtual las personas prueban sus habilidades al volante en escenarios específicos de conducción.
Pero conscientes que el futuro está en los niños y sobre la necesidad de promover un cambio cultural en esta materia desde temprano, Mutual de Seguridad instaló el primer centro de cultura vial interactivo en KidZania. Esta actividad es una de las más atractivas del parque, ya que cuenta con ocho simuladores de automóviles a escala, donde además se incentiva la responsabilidad y educación vial en los conductores del futuro.
Para Angélica Zelaya, “la educación vial cumple un rol fundamental en los niños, dado que tienen mayores posibilidades de potenciar y desarrollar destrezas intelectuales al momento de desenvolverse en la vía pública, ya sea como peatón o directamente como integrante de un vehículo”, así también, son la base de la enseñanza y de la cultura que se quiere proyectar hacia el futuro.
Durante el año 2022 el Centro Móvil de Seguridad Kids visitó 148 colegios, en más de siete regiones a lo largo del país y 55 comunas en la Región Metropolitana y alrededores, llegando a más de 17 mil niños.
En síntesis, la implementación de los Centros de Capacitación Móvil y su democratización a los distintos actores de la comunidad permite a Mutual de Seguridad “dar cumplimiento al compromiso de aportar en la reducción de siniestros viales y contribuir a generar los cambios culturales que se requieren para la prevención de accidentes en la vía pública”, concluye Zelaya.
¿QUIERES ACCEDER A MÁS ARTÍCULOS COMO ÉSTE?