
Colaboración público-privada: Mesa de trabajo de autopistas busca reducir cifra de accidentes de tránsito que exhibe el país

Sesión de la Mesa de Autopistas conformada por Copsa A.G; Costanera Norte, Vespucio Norte, ISA Intervial-Ruta del Maipo, Vías Chile, Sacyr, AVO UNO, Carabineros de Chile y Mutual de Seguridad.
- Mutual de Seguridad, Carabineros de Chile, Copsa A.G. y las principales autopistas del país participan de una instancia en la que buscan, a través de la innovación, soluciones que permitan reducir los siniestros viales, en un problema país que solo el año pasado cobró 1.738 vidas humanas, sin contar con el incalculable impacto emocional, psicológico y social que esto conlleva.
Es una imagen que se repite y repite en los noticiarios hasta el punto de que parece haberse naturalizado. Junto con las encerronas, los robos y la delincuencia, cada día vemos trágicos accidentes viales en distintos puntos de Chile. Tras esas imágenes están las pérdidas de vida inesperadas y el dolor de los familiares y amigos.
La seguridad vial es un problema en el país -qué duda cabe- y todavía la conciencia no está a la altura del problema. En Chile se estima que el costo país por temas relacionados a siniestros de tránsito es cercano al 2,5% del PIB. Si calculamos ese porcentaje sobre las proyecciones del PIB para este año, la pérdida llega a US$ 10.757 millones anuales. Este dinero equivale, por ejemplo, a construir entre 67 a 200 hospitales, dependiendo de su complejidad. Es, desde un punto de vista económico, un impacto enorme. Pero, sin duda, las estadísticas no transmiten la dimensión ni la profundidad del problema. La pérdida de vidas humanas es la cara más dolorosa. El año pasado fallecieron 1.738 personas en accidentes viales, el número más alto en 14 años. Es incalculable el efecto psicológico, emocional y social Que implica una muerte anticipada y evitable.
Enfrentar este drama requiere de esfuerzos conjuntos y grandes. Es así como nace la «Mesa Autopistas Mutual de Seguridad» que se enmarca dentro de las iniciativas del Pacto Nacional por la Seguridad Vial.
Cada dos meses, Mutual de Seguridad, Carabineros de Chile, Copsa A.G., Costanera Norte, Vespucio Norte, ISA Intervial-Ruta del Maipo, Vías Chile, Sacyr y AVO UNO se reúnen con el propósito de intercambiar diagnósticos, buenas prácticas, mejores tecnologías preventivas y fiscalizadoras, entre otros temas. El propósito final de este trabajo colaborativo es aportara la reducción de siniestros y salvar vidas.
«Una de nuestras principales preocupaciones como Mutual ha sido abordar el tema de los siniestros de tránsito, que tienen un efecto importante sobre los trabajadores que nos toca proteger. El problema debe verse integralmente entre distintos actores, con miras a reducir las críticas cifras que conocemos», afirma Luis Stuven, gerente de Seguridad Vial de Mutual de Seguridad.
LOS ANÁLISIS Y POSIBLES ACCIONES
En esta instancia se han analizado factores que afectan la siniestralidad, como la velocidad, la conducción distraída, el adelantamiento por berma, entre otros. También se ha analizado el modelo español, que ha logrado una reducción de los accidentes viales en 50% en los últimos 10 años.
En una de las reuniones bimensuales, Mutual presentó un informe sobre la Fiscalización del Tránsito en Chile, donde se comparó el contexto nacional con otros países que cuentan con un sistema de fiscalización Similar al que Chile pondrá en marcha en los próximos meses, luego de la promulgación de la Ley CATI.
En ese sentido, todos los actores de la mesa han buscado innovar en materias de control automático y hacer de nuestras calles un lugar más seguro. Un ejemplo de esto es el piloto realizado por Mutual de Seguridad en conjunto con la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, hace algunos meses en la comuna de Providencia, en el cual se implementó una cámara de última generación durante 35 días, capaz de fiscalizar automáticamente y reconocer placas patentes, y que cumple una funcionalidad similar a las que en el futuro se implementarán con la Ley CATI. El sistema detectó los excesos de velocidad, la utilización de dispositivos móviles, además de contabilizar los vehículos que circulan por esta importante arteria. Vías Chile, por su parte, está trabajando en un observatorio para conocer las conductas riesgosas de algunos usuarios.
Carabineros y las autopistas han expuesto algunas iniciativas piloto y sus resultados en una mejor conducta vial y prevención de accidentes, como ha sido la captura de imágenes de los pórticos en el caso de personas que conducen manipulando el celular, además de la presencia de Carabineros para fiscalizar en autopistas a vehículos sin placa patente o con conductas de riesgos.
«Es de extrema importancia abordar las causas de fondo que inciden en los Siniestros viales, en particular la conducción distraída, más aún en un escenario donde la movilidad ha cambiado sustantivamente. Es por ello que instancias como la Mesa de Autopistas llegan para aportar directamente en la búsqueda de soluciones para un problema que nos compete a todos», complementa Luis Stuven.
¿QUIERES ACCEDER A MÁS ARTÍCULOS COMO ÉSTE?